lunes, 23 de junio de 2008

El dólar mantuvo su tendencia bajista

La divisa estadounidense cayó otro centavo en las principales casas de cambio y bancos porteños; retrocedió dos centavos el euro; fuerte suba de la bolsa y los bonos


Pese a la posibilidad de que el conflicto con el campo encuentre una solución en el Parlamento y tras la intervención del Banco Central (BCRA) en las últimas semanas, el dólar mantuvo hoy su tendencia descendente.

La divisa estadounidense abrió estable pero luego retomó el camino bajista que había mostrado en las últimas semanas. La moneda verde perdió un centavo y se cotizó a $ 3,05 para la venta en las casas de cambio y bancos porteños.

Con estos valores la divisa norteamericana retornó a los niveles que tenía los primeros días de enero de 2006 y quedó diecisiete centavos o 5,27% abajo de los $ 3,22 que alcanzó a mediados del mes pasado.

El euro, en tanto, cayó dos centavos y cuesta $ 4,82 en la punta vendedora. Para la compra, la moneda comunitaria se cotiza a $ 4,72.

Las últimas semanas estuvieron signadas por la fuerte intervención del BCRA para desinflar la moneda estadounidense, estabilizar el mercado e impactar en la cartera de los especuladores que habían apostado al refugio. Esta estrategia costó más de US$ 1700 millones a la entidad que dirige Martín Redrado.

El mercado. En sintonía, y sin el impacto del contexto internacional, la bolsa porteña muestra un fuerte avance. El Merval gana un 0,78% mientras que los bonos locales suben hasta un más de un 1,5%.

El Cupón atado al PBI en pesos muestra un alza de un 1,71%, mientras que el Discount en pesos y el Par en la moneda locale también reflejan mejorías, 1,58% y 1,46%, respectivamente.

FMI: la economía global no se recuperará antes de 2009







El titular de la entidad internacional manifestó que este año no se superará el estancamiento económico. El organismo redujo la previsión del crecimiento global de la economía del 3,7%, pronosticado en abril, a una tasa menor al 3%.




Dominique Strauss-Kahn, Director General del FMI.












El Fondo Monetario Internacional (FMI) considera que la economía global no logrará recuperarse antes de 2009, aún cuando se de por finalizada una "gran parte" de la turbulencia financiera, según afirmó hoy el titular del organismo, Dominique Strauss-Kahn.

"Es demasiado temprano para saber si la crisis financiera realmente quedó detrás", dijo Strauss-Kahn en una conferencia en Jerusalén con motivo del 60 aniversario de la creación del Estado de Israel. "Probablemente, una gran parte de la crisis financiera esté detrás de nosotros, pero es difícil saber si todo quedó atrás", amplió. “¿Cuánto durará esto? No veo una recuperación antes de 2009", concluyó el funcionario.

Strauss-Kahn señaló que los grandes mercados emergentes como China, India y Brasil estaban apuntalando la economía global, soportando la crisis que comenzó en el sector de hipotecas de riesgo de Estados Unidos, un problema que según consideró aún persiste.

Junto con el colapso del sector inmobiliario estadounidense, uno de los mayores problemas que enfrentan los gobiernos son los desequilibrios entre las distintas monedas, con devaluadas y sobredevaluaciones, estimó el Director del FMI.

Una importante estratega global de Goldman Sachs, Abby Joseph Cohen, que también participó en la conferencia, se hizo eco de la cautela de Strauss-Kahn, diciendo que "el dolor no terminó" para la economía estadounidense. Sin embargo, apuntó que esperaba que la mayor economía del mundo se estabilice en el segundo semestre de este año y que en 2009 registre crecimiento. "En los últimos meses, los datos económicos en Estados Unidos mostrarán señales de estabilidad, y creemos que en 2009 tendremos un año de crecimiento", confió.

El crecimiento será menor al 3% en 2008

El Fondo Monetario Internacional (FMI) indicó que ajustó su pronóstico de crecimiento económico global para este año.

"El panorama para la economía global en la actualidad es mucho peor que hace un año", indicó Olaf Unteroberdoerster, representante residente en la Región Administrativa Especial (RAE) de Hong Kong , durante un almuerzo en la Cámara General de Comercio de Hong Kong. Unteroberdoerster dijo que el crecimiento económico mundial se situaría por debajo del 3% este año, y no excluyó la posibilidad de una recesión global.

La economía global tuvo un crecimiento promedio del 4,9% en 2007, un descenso del 0,1% con respecto al 2006. El FMI había pronosticado un crecimiento del 3,7% en su previsión anunciada a mediados de abril.

El representante del FMI también aseveró que las economías avanzadas, como la de Estados Unidos y la Unión Europea (UE), fueron las más afectadas por la turbulencia financiera actual. Las economías emergentes siguieron siendo las más dinámicas, y se espera una expansión que podría ser lenta en 2008 pero que sigue estando por encima de la tendencia de crecimiento en la última década, señaló.

El funcionario dijo que los riesgos parecen acentuarse, principalmente porque el fin de la crisis hipotecaria en el mercado norteamericano no parece estar próximo, y la presión inflacionaria en las economías del mundo siguen aumentando la preocupación.

Unteroberdoerster también se refirió a la coyuntura asiática. "La exposición financiera de Asia a los Estados Unidos también se ha elevado. Como resultado, el crecimiento se ha vuelto más sincronizado, al igual que el rendimiento del mercado financiero", explicó.

India, que está menos expuesta que China a la demanda de Estados Unidos y la UE, se verá menos afectada por la desaceleración, indicó. A su vez, el FMI informó que redujo su previsión de crecimiento para China, que apenas superaría el 9%, mientras que en 2007 la tasa fue del 11,4%.

Se prepara Expo Logisti-K 2008


Expo Logisti-K intentará sorprender con la organización de una práctica interactiva sobre las nuevas tecnologías que intervienen en el movimiento de mercaderías. Una novedosa muestra práctica de las herramientas que comienzan a regir en el mundo del movimiento, reposición y control de stock que podrán vivenciar quienes la visiten en La Rural Predio Ferial de Buenos Aires. "La exposición ya está consolidada; en lo que se refiere al tema logístico, es una de las más importantes en Latinoamérica y abarca tanto equipamientos como servicios", destaca Fabián Fiorentino, project manager de la feria y parte del equipo de Expotrade, la firma organizadora. Al referirse a la exposición, Fiorentino puntualizó que se contempla "todo lo relacionado con el movimiento de mercaderías, desde la materia prima hasta la puesta en el consumidor final, más todo lo que está en el medio: autoelevadores, pallets, trazabilidad, captura de datos, etc.". La exposición, que cubrirá una superficie mayor a los 20 mil metros cuadrados, contará con un Área Demo, en la cual se instalará un depósito para que los asistentes presencien y hasta participen del armado de órdenes y reposición de mercadería bajo la modalidad de voice picking. En función de mostrar esta tecnología se organizará un juego interactivo para que el público que visita la muestra pueda intervenir en el proceso del armado de un pedido en un "depósito de mercadería". Según las pautas preparadas para esta actividad, la orden de pedido los llevará por distintos stands hasta completarlo y volver a su punto de partida. Para motivar la convocatoria, está previsto que los participantes concursen por importantes premios. En otro punto de la exposición se dispondrá un "supermercado" con EPC/RFDI (identificación por radiofrecuencia) que reflejará los beneficios de esta tecnología utilizada al negocio del retail y aplicable a muchas otras industrias y actividades.

Aumentan las importaciones


En el primer cuatrimestre del año, las compras al exterior crecieron un 38%; debaten su efecto en la industria nacional



Luego del eclipse forzado por la crisis y la devaluación, las importaciones de textiles, calzado, electrodomésticos, juguetes, alimentos y bebidas volvieron a crecer: sólo entre 2005 y 2007 aumentaron US$ 2000 millones, alcanzando los US$ 5147 millones el año pasado.

En el primer cuatrimestre de 2008, las compras al exterior de bienes de consumo sumaron US$ 1950, un 38% más que el mismo período de 2007 y se abre el debate sobre los posibles efectos en la industria nacional.

Diego Pérez Santisteban, presidente de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), señaló: "Las importaciones de bienes de consumo pueden aumentar en algunas épocas, pero no son relevantes en el total. En los 90, el ingreso de bienes de consumo desplazaba a la producción nacional, pero hoy la situación es muy distinta: la demanda crece y les gana la carrera a la oferta y a la inversión de las industrias. No hay desplazamiento de la producción local."

Dijo Dante Sica, director de Abeceb.com: "En los 90, mientras el consumo y la producción caían, las importaciones aumentaban, lo que afectó a la industria nacional. No es lo que sucede en estos años, en los que crecen la producción y el consumo".

Frente a una demanda en alza, y con una oferta que no alcanza a cubrirla, las importaciones siguen en ascenso, y desde diversos sectores se señala que "para aumentar la producción las empresas necesitan invertir, pero el incremento de los costos, la incertidumbre y la falta financiamiento no ayudan a tomar las decisiones".

En el sector textil, las importaciones pasaron de US$ 612 millones en 2003 a US$ 1315 millones el año pasado, según datos de la Fundación Pro-Tejer.

El presidente de la organización, Pedro Bergaglio, explicó: "Las importaciones venían creciendo, pero en 2006 pegan un salto y alcanzan a toda la cadena, desde hilados hasta indumentaria. No estamos en contra de lo que complementa la oferta; ningún empresario puede fabricar todos los productos. Estamos en contra de las importaciones que desplazan a la industria argentina".

China, Indonesia, Malasia e India son los principales países de origen, y en ese sentido Mariano Kestelboim, economista de la Fundación Pro-Tejer, indicó: "Hasta los primeros años de esta década, los productos de Brasil representaban el 50% de las compras en el exterior, pero con la apreciación del real y la expansión de Asia retrocedió al 34%. De China ingresan prendas de vestir, sábanas, toallas, manteles, cortinas".

Un mayor control aduanero es el pedido del sector, en tanto Bergaglio declaró: "Se realizaron inversiones y se recuperaron puestos de trabajo, pero el aumento de los costos nos hace perder competitividad".

En la Cámara de la Industria del Calzado (CIC), se registró un ingreso de 29 millones de pares en 2007, un 25% más que el año anterior. El principal origen fue Brasil, seguido por China. Entre enero y mayo de 2008, se importaron cerca de 10 millones de pares, de los cuales unos 3,6 millones provenía de China, un 40% más que el mismo período de 2007.

"El ritmo al que crecen las importaciones preocupa porque puede provocar pérdidas a la industria nacional. El mayor motivo de alarma es China. Resulta difícil competir con los bajos precios a los que ingresan los productos y, a la vez, enfrentar aumentos en los costos", señaló Laura Barabas, gerente de CIC.

Por otra parte, el presidente de la Federación de Cámaras Industriales de Artefactos para el Hogar (Fedehogar), José Sanjuán, explicó: "La industria argentina, que había quedado debilitada por la pérdida de competitividad y el aumento de las importaciones en los 90, comienza a recuperarse y se invierten a partir de 2004 unos US$ 70 millones para aumentar la producción de heladeras, cocinas y lavarropas. La principal competencia hasta hace unos años fue Brasil, pero luego de diversos acuerdos, y con la apreciación del real, las importaciones de ese país disminuyeron".

En tanto, llegan productos desde Turquía, Polonia, México, Chile, Tailandia y China. El sector trabaja cerca del límite de la capacidad instalada, y su participación de mercado en heladeras es del 55% y en lavarropas un 67 por ciento.

"Las importaciones crecieron tanto como la demanda; no desplazaron a la producción local, pero ahora la industria comienza a perder competitividad, aumentan los costos internos y también los insumos con precio internacional, como el acero, plástico, chapa, entre otros", afirmó Sanjuán.

A su turno, Hugo Ganim, presidente de la Cámara de Fabricantes de Artefactos de Gas (Cafagas), destacó el cambio de origen de las importaciones.

"En cocinas, la industria local tiene un 75% de mercado y Brasil 20%, cuando tuvo una mayor participación; las que están aumentando son las importaciones extrazona", comentó a LA NACION .

Ganim señaló que la inflación es una de las preocupaciones del sector: "La inflación elimina al crédito, y en este rubro el crédito es fundamental. Cerca del 70% de los productos se compran en cuotas".

La facilitación del comercio, supeditada al transporte

Las pymes argentinas que pretenden internacionalizarse se enfrentan con barreras comunes a las del resto de los países en desarrollo. Los obstáculos de acceso a los mercados naturalmente compradores de sus manufacturas se presentan bajo la forma de aranceles o cuotas de ingreso que minimiza de entrada una posible competitividad por costo de producción y precio de venta final.

No obstante, es en el marco de las negociaciones internacionales que se pretende franquear los artificios comerciales.

Sin embargo, no suele esgrimirse el argumento de la logística comercial en su impacto en las cadenas globales de valor.

Así como las pymes son las más perjudicadas por su menor economía de escala en lo que hace a acceso a mercados internacionales, son también las más golpeadas en su competitividad a más distantes estén de sus clientes potenciales.

La facilitación del comercio está supeditada a la facilitación del transporte internacional.

Y esto es así porque una condición necesaria para integrar una cadena global de valor es contar con una infraestructura de almacenamiento y transporte fluida, sin demoras, continua.

Internacionalizar una pyme no se limita a la exportación de su producto, aún cuando ello signifique una constante y parte de la estrategia de la empresa. Lo que implica es todo un conjunto de acciones que la hacen internacional, y la máxima expresión de ello podría ser qué tan global es su cadena de valor. Y, como esto no es un concepto abstracto, sigue siendo clave la integración física, hacia atrás y adelante, con eslabones en el exterior. Y aquí la facilitación del transporte es medular.

El gran concentrador de cargas

El 60% de los contenedores que se mueven en Montevideo son de transbordo, casi en un 80% argentina. Hay estimaciones que indican que 1 de cada 5 contenedores de carga nacional no pasa por Buenos Aires y prefiere operar en Montevideo.

Hay razones de institucionalidad política, cuestiones geográficas e hidrográficas y marcos regulatorios que juegan en favor del Uruguay, pese al abismo de distancia en cuanto a capacidad y economía de escala que lo separa de Buenos Aires.

"Lo que Uruguay está entendiendo, y nosotros no, es que hay que integrar los puertos a la logística, que los puertos son clave para el comercio exterior, y que el comercio exterior es, en definitiva, el futuro de los países, es decir, su desarrollo", razonó Gustavo Anschutz, presidente de la Asociación Internacional de Profesionales de Puertos y Costas (Aippyc).

Rodolfo García Piñeiro, titular del Centro de Navegación, recordó que en sólo cinco años Montevideo casi duplicó el movimiento de TEU (de 333.800, en 2003, a 596.487 en 2007). "Para la Argentina es una amenaza que se lleven las cargas. Montevideo hace las cosas bien, tiene buenos planes, los ejecuta, es más barato para el armador porque no tiene el costo del peaje de la hidrovía. Vamos hacia la feederización", indicó, tras aclarar que a pesar de las mejoras en el canal de acceso "para facilitar la entrada de los buques de Hamburg Süd, Buenos Aires está estancado, siguen el congestionamiento en el acceso y la burocracia aduanera".

Una parte importante del crecimiento de Montevideo tiene que ver con la legislación argentina de cabotaje que no permite el transbordo en puertos nacionales de buques con bandera extranjera. Por esta razón, los armadores extranjeros que llevan las peras y manzanas desde los puertos patagónicos al norte de Europa deben hacer el transbordo a buques madre en Montevideo, porque no pueden hacerlo en Buenos Aires.

"Es que todas las normas que hay en la Argentina conducen a Montevideo", destacó García Piñeiro. "Si el 20% de la carga argentina hace transbordo allá, eso significa menos camiones, menos estiba, menos despachos aduaneros, en fin, menos mano de obra nacional", agregó, para concluir con el lema naviero: el armador en el puerto gasta plata, navegando produce flete.

Fuentes de Maersk Line Argentina sostuvieron que usan a Montevideo como hub para ciertos volúmenes por cuestiones de capacidad, pero es una estrategia que también considera las acciones en Brasil.

"La realidad es que el Río de la Plata nos viene limitando un poco la capacidad de crecimiento con buques madre, lo que nos fuerza a recurrir al feeder . Usamos globalmente el concepto de hub , aunque en Uruguay se nota que se va eso a paso lento", destacaron.

Wall Street revierte la tendencia y cae a media rueda

Los principales índices de la Bolsa de Nueva York retroceden a media sesión presionados por las acciones financieras y los altos precios del petróleo.

El promedio industrial Dow Jones baja 13,19 puntos, o -0,11%, a 11,829.50 unidades. El índice Standard & Poor’s 500 retrocede 1,27 puntos, o -0,10%, a 1,316.66.

El índice compuesto Nasdaq pierde 16,77 puntos, o -0,70%, a 2,389.32 unidades.

Las acciones financieras que tiran para abajo a los índices de Wall Street son las pertenecientes al Citigroup (-3,47%) y al Bank of America (-3,06%).

En tanto, el precio del barril de petróleo sigue sin dar respiro y se mantiene en valores elevados como es el caso del tipo WTI en el mercado de Nueva York que a media sesión se negocia a u$s 136,40

Retenciones: la economía necesita más y no menos incentivos a la oferta

Los últimos datos de cuentas nacionales confirman la profundización de la brecha entre oferta y demanda en la economía argentina. Para una demanda interna que crece por encima del 10% interanual hasta el primer trimestre de 2008, la oferta (el PIB) lo hace al 8,4 %. La diferencia, cercana a los 2 puntos porcentuales, se cubre con importaciones mucho más dinámicas que exportaciones, consideradas a precios constantes. Hay que tener muy en cuenta estos datos en momentos en que las retenciones móviles comienzan a discutirse en el Congreso. ¿Cuál es la conexión? Es que los principales problemas que hoy enfrenta la argentina son de oferta y no de demanda, por lo que la trayectoria futura de la economía depende crucialmente de los incentivos que existan para aumentar la producción desde los diversos sectores, incluido por supuesto el campo. Cuando , entre 2002 y 2006 había exceso de capacidad instalada, incentivar la demanda no sólo era políticamente ‘correcto’, sino eficaz en términos económicos, pero ahora hay que reconocer que debe trabajarse focalizado en la otra hoja de la tijera.

Arabia Saudita promete más petróleo y condena a especuladores

JEDDA, Arabia Saudita — Arabia Saudita tomó medidas para calmar la ansiedad del mercado petrolero al prometerle al mundo un poquito más de petróleo ahora y, potencialmente, mucho más a largo plazo.

Sin embargo, no está claro si el intento saudita por imponer su fuerza será suficiente para frenar un aumento histórico en los precios del crudo que muchos temen podría prolongarse por mucho tiempo. Los precios del petróleo en Nueva York llegaron a un récord la semana pasada de US$ 139,89 el barril. Desde entonces han caído levemente.

El mayor productor mundial de petróleo dijo a los ministros y ejecutivos de la industria en una inusual cumbre de productores y consumidores en esta ciudad del Mar Rojo que aumentará su producción en 200.000 barriles al día si es necesario, sumándose a su producción actual de 9,5 millones de barriles al día. El mercado global de crudo es de cerca de 86 millones de barriles al día.

Además, tratando de responder a los temores de que las reservas futuras no igualarán la demanda, Arabia Saudita prometió una agresiva campaña para impulsar su capacidad total a hasta 15 millones de barriles al día para 2018, frente a los 11,4 millones de hoy en día.

Un incremento de tal magnitud en la capacidad sería extraordinario para un país que nunca ha producido más de 11 millones de barriles al día. Para lograrlo, Arabia Saudita tendrá que exprimir mayores cantidades de petróleo, principalmente de los grandes campos que han estado bombeando desde la década de los 40, algo muy difícil.

Los barriles adicionales prometidos por Arabia Saudita llegarían en momentos en que la producción ha caído radicalmente en otros grandes productores. Nigeria afirma que, debido a los continuos ataques de milicias en contra de sus instalaciones, su producción está en su punto más bajo en 25 años, con casi un millón de barriles al día por debajo de lo normal. Las exportaciones de crudo de México, el Reino Unido y Noruega, las cuales han ayudado a aliviar la sed de crudo del mundo, también están cayendo.

Durante la reunión, funcionarios sauditas recalcaron el mensaje de que la volatilidad de los precios no está relacionada con los suministros petroleros. El rey Abdullah, en su discurso, lamentó el "egoísmo" de aquellos involucrados en el mercado de futuros de petróleo, los especuladores a los que llamó "despreciables".

Al mismo tiempo, una investigación de un subcomité del Congreso estadou­nidense reveló que los especuladores ahora representan cerca del 70% de todas las operaciones en el índice de referencia West Texas Intermediate, frente a sólo 37% en 2000.

En las próximas semanas, se espera que el Congreso estadounidense considere implementar leyes que impongan límites estrictos, o en algunos casos prohibir, el corretaje en los futuros de energía en ciertos mercados.

Por Margaret Coker y Neil King Jr. (La Nacion)

"Brasil es el mayor productor de alimentos del mundo"

BRASILIA (AP).- El presidente Luiz Inácio Lula da Silva llamó hoy a incrementar la producción de alimentos en Brasil para asegurar el control de la inflación y exportar para paliar las necesidades mundiales.

"Queremos aumentar la producción de alimentos, aumentar la producción de carne, de leche, de frijol, de arroz, porque entre más producimos más tendremos seguridad alimentaria, más vamos a tener precios justos y más podremos exportar al mundo que necesita comprar alimentos", declaró Lula en su programa radial semanal Café con el Presidente.

Aseguró que "Brasil es el principal productor de alimentos en el mundo", y mantuvo un incremento sostenido en sus cosechas de grano en momentos de escasez y altos precios internacionales de bienes alimentarios.

La inflación. Lula recordó que el incremento en el precio de los rubros alimentarios han desatado un proceso inflacionario a nivel mundial, pero aseguró que Brasil está al margen de esa corriente.

"Brasil es el principal país del mundo donde la inflación no se desató", aseguró en el programa radial. No obstante, la inflación brasileña aumentó 0,79% en mayo, para un acumulado de 5,58% en los últimos doce meses, lejos de la meta gubernamental de 4,5% para 2008.

La inflación se convirtió en una de las mayores preocupaciones económicas del gobierno de Lula, y la amenaza de que supere la meta oficial llevó al Banco Central a incrementar en forma sostenida las tasas de interés.

Analistas de mercado citados por el Banco Central en su informe semanal Focus, divulgado hoy, proyectaron una inflación de 6,08% para 2008, por encima de la meta oficial.

No obstante, Lula garantizó que la inflación "sigue bajo control, dentro de las metas del gobierno, y vamos a continuar controlándola".

jueves, 29 de mayo de 2008

En Washington están perplejos por la situación de la Argentina

WASHINGTON.- A la distancia, desde esta capital, la Argentina queda muy cerca de Venezuela. Al menos así lo cree un vasto número de legisladores demócratas y republicanos, mientras la administración Bush calla en público -y expresa sus reservas en privado- sobre la marcha del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Una imagen que, al menos, no es tan tajante como la dominante en Wall Street.

El gobierno de Estados Unidos mantiene su cautela oficial a la hora de abordar la Argentina y lo que llama sus "asuntos internos" o "domésticos".

Pero en voz baja sus funcionarios buscan información sobre la marcha de la economía y el contexto político. Buscan datos sobre la Casa Rosada tanto como sobre la inflación, el conflicto con el campo o la marcha de la economía.

El Departamento del Tesoro indagó en datos más específicos, como la evolución de los depósitos bancarios durante las últimas dos semanas.

Quizá se deba a que su referente para América latina, Brian O Neill, trabajó como banquero en Buenos Aires. Sabe, por lo tanto, de la "volatilidad" y la "sensibilidad" que caracteriza de tanto en tanto el sistema bancario local.

"Digamos que lo que parece dominar es la perplejidad, más que hostilidad, ante la Argentina", comentó el vicepresidente del centro de estudios Interamerican Dialogue, de esta capital, Michael Shifter, cuando se le preguntó sobre la relación bilateral y la visión de Washington sobre el país. "Se mira cómo evoluciona la situación", añadió, la que definió como "más problemática de lo que la mayoría anticipó".

Numerosos legisladores, por su parte, encuadran el país en una categoría sui géneris, por momentos más cerca de Brasil, pero por lo general más próxima a Caracas y La Paz, como comprobó el embajador en esta capital, Héctor Timerman, en sus reuniones de las últimas semanas.

Una y otra vez, los legisladores exponen como uno de sus primeros comentarios alguna alusión a los vínculos entre el presidente Hugo Chávez y la Casa Rosada.

Su respuesta, según la repitieron las oficinas de dos legisladores a LA NACION, fue que él no es "el embajador de Venezuela o Bolivia" en Washington, sino de la Argentina.

Uno de esos legisladores fue el líder de la bancada republicana en el Subcomité para América latina en el Senado, Richard Lugar. Pero no es el único.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner podrá cotejarlo hoy, cuando se reúna con la contraparte de Lugar en ese subcomité, el demócrata Chris Dodd, quien también preside el poderosísimo Comité sobre Bancos, Vivienda y Asuntos Urbanos del Senado. La carpeta de Dodd incluye la posición de la Argentina en América latina y las dificultades del Gobierno ante los mercados internacionales, es decir, holdouts y Club de París.

Pese a los excelentes contactos de Dodd con Wall Street -que aportó a su fallida campaña presidencial de este año-, Fernández de Kirchner tendrá un punto de partida favorable. Un mes atrás, el demócrata lamentó los "asesinatos políticos" y las "groseras violaciones de los derechos humanos" cometidos en la Argentina por "regímenes militares" a los que apoyó Estados Unidos en los 70.

lunes, 7 de abril de 2008

Se lanza Expo Comex 2008



La sexta edición de la Exposición Internacional de Productos y Servicios para el Comercio Exterior - Expo Comex 2008 será lanzada oficialmente el próximo 9 de abril, a las 18, en la Casa del Patio de la Reconquista, Alsina 824, barrio de Monserrat, Ciudad Autónoma de Buenos Aires; adonde se dará cita la industria de la logística internacional, proveedores del comercio exterior y diplomáticos.
El lanzamiento ha sido organizado con el propósito de reunir a todos los sectores involucrados con el comercio exterior en un ámbito descontraído y de directa comunicación, propicio para interiorizarse en las novedades relacionadas con la única muestra internacional del sector que se realiza en el país. Como patrocinadores de este encuentro participarán del lanzamiento el Centro de Navegación, la Cámara de Exportadores y la Cámara de Importadores. También estarán presentes representantes de los sponsors de la muestra, como el Standard Bank, DHL Express.
Encuentro Comex reunirá a más de 40 embajadas, cámaras binacionales de comercio y oficinas comerciales de diversos países.
Serán anfitriones de este evento los directivos de Expotrade SA, firma responsable de la organización de la muestra, que se realizará entre el 24 y el 26 de setiembre de este año en La Rural Predio Ferial de Buenos Aires.

Autopartes, como pan caliente!!!


Las exportaciones del sector, netamente pyme, superarán este año los US$ 2100 millones; estrategias de promoción


Las empresas autopartistas argentinas tienen características distintivas muy claras: son familiares (mayormente de origen piamontés), medianas (con un promedio de 125 empleados), antiguas (las hay de más de 70 años) y de larga tradición exportadora (ya se vendía al exterior durante la convertibilidad, a pesar del tipo de cambio alto).

A fines de octubre pasado, veinte de las 400 empresas que conforman este sector en la Argentina participaron aquí de Equip Auto, la feria de negocios de autopartes más importante del año. Llegaron en busca de nuevos mercados, especialmente los del este europeo, el norte de Africa y Medio Oriente, cuyos parques automotores tienen características similares a las del nuestro. Y también para consolidar algunos destinos europeos donde ya tienen una presencia fuerte.

La industria autopartista argentina tiene dos grandes negocios: el abastecimiento de las grandes marcas globales (cuando se cierran contratos para proveer a alguna de ellas en el mercado interno es muy probable lograr exportar a plantas que la misma marca tiene en el exterior) y la exportación de piezas para el segmento de recambio (sobre todo para países emergentes).

Según datos de la Asociación Argentina de Fabricantes de Componentes (AFAC), la Argentina exportó partes de automóviles por US$ 1936 millones en 2006. Y sólo en los primeros seis meses de este año, sus envíos alcanzaron los US$ 1373 millones. Los principales compradores son Brasil, Estados Unidos y España. Pero en los últimos años, por la reducción de los aranceles, también crecieron rápido los envíos a México y Venezuela. En síntesis, desde 1992, las exportaciones en este rubro treparon un 384 por ciento.

Esta actividad (que se concentra en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Capital Federal) se encuentra entre las más dinámicas de la industria nacional y su desarrollo no sólo está relacionado con los récords de fabricación de automóviles de los últimos años, sino que también se explica por este fuerte salto exportador. El sector autopartista emplea directamente a unas 50.000 personas (de hecho, uno de sus principales desafíos es encontrar mano de obra capacitada) y exporta a 130 destinos. En 2006, invirtió US$ 1100 millones.

Así como los alimentos podrían considerarse el producto estrella entre las manufacturas de origen agropecuario (MOA) que exporta la Argentina, las autopartes podrían serlo entre las manufacturas industriales (MOI), incluso más que los automóviles, que tienen una fuerte demanda en el mercado interno y en los cuales es difícil estimar hasta dónde son productos ciento por ciento nacionales.

De hecho, las empresas exportadoras son habituales expositoras en ferias especializadas como Equip Auto. Y no es de ahora; ya lo hacían en los años 90. Aquí, mientras conversaban con libios, iraníes, indios y chinos, no dejaban de pensar en las restricciones energéticas que las obliga a ser muy precavidas a la hora de cerrar nuevos contratos. En los negocios internacionales, para el que promete y no cumple es difícil lograr una segunda oportunidad.

También preocupa la fuerte suba de los costos. "La realidad nos indica que las ventajas que inicialmente ofreció la devaluación en 2002 ya se disiparon totalmente. Hoy, en dólares, los costos son superiores a los que teníamos durante los 90. Y la tendencia nos indica que el próximo año el problema se agudizará, por eso estamos trabajando muy duramente para ser más eficientes", explicó José Luis Cucchietti, gerente de exportaciones de Corven, que exporta amortiguadores a unos 40 países.

Las autopartistas argentinas también lograron colocar sus productos entre clientes muy selectos. Corven, por ejemplo, vende sus amortiguadores en 35 mercados con su propia marca. Pero desde hace un tiempo, también los fabrica para Koni, una firma holandesa proveedora del equipo McLaren de Fórmula 1.

Internacionalización

Los volúmenes que demanda Brasil, donde el sector logra la mitad de su facturación por exportaciones, están facilitando la internacionalización de las autopartistas argentinas. Corven, por ejemplo, está abriendo una filial en ese gigante mercado. Entre las firmas que tuvieron su stand en Equip Auto, donde el pabellón nacional fue organizado por la Fundación ExportAr, hubo varias empresas que se proyectan al exterior.

"Dentro de unos meses terminaremos de construir una nueva fábrica cerca de Curitiba, en Brasil", adelantó Jorge Ciccarelli, director comercial de la empresa que lleva el apellido de su abuelo Humberto, un pionero del sector. Esta firma, que comercializa juntas multilámina en unos 20 destinos, fue fundada en 1937.

La industria autopartista existe prácticamente desde que empezaron a circular por el país los primeros automóviles. Abasteció a las incipientes multinacionales que se instalaron en el país para producir sus modelos y lo hizo también con las extintas automotrices nacionales (como Industrias Kaiser Argentina y SIAM). Al desaparecer estas firmas y luego quedar muy reducida la fabricación local de vehículos, se volcó masivamente al mercado de repuestos y a su exportación.

"La ventaja principal de este sector es que estamos acostumbrados a trabajar con altos índices de calidad, ya que hace 40 años que se fabrican automotores y que, por lo tanto, existen autopartistas; eso ayuda a las automotrices a seguir produciendo en el país", explicó Roberto Ferrari, presidente de Femar, empresa que también estuvo en Equip Auto.

"En Bella Italia, a 10 kilómetros de Rafaela, nuestra firma hace una pieza para la fabricación de pistones para motores diésel desde 1987. Vamos a ferias desde hace seis años; en la última Automechanika Frankfurt logramos cuatro nuevos clientes. Si de ésta nos llevamos dos estaremos muy conformes", opinó Martín Buteler, de la marca Clapp.

Juan Francisco Cañellas, de Omer, y Fernando Cimino, de Gespannt, son viejos conocidos. Han recorrido medio mundo para presentar sus productos en este tipo de encuentros. "Llegamos a ir a 18 ferias en un solo año", contó Cimino, cuya compañía, fundada en 2002, es una de las más jóvenes. La empresa de Cañellas, que comercializa hélices y electroventiladores plásticos y exporta a 24 países, surgió en 1954 de una sociedad entre su suegro, un hermano de éste, un primo y un amigo.

En los últimos meses, surgieron nuevas e imprevistas oportunidades en países como Albania, Serbia y Croacia. Hacia esos destinos van, entre otros, los productos de Tovlent SA, que, desde el barrio porteño de Barracas, exporta parrillas y tasas plásticas desde hace 50 años. "Todos los mercados son difíciles", advirtió Amelia Eddi, gerenta de Comercio Exterior de la firma e integrante de la tercera generación que la conduce.

Ya se ve que es cuestión de perseverar. Y de eso, las autopartistas saben bastante.

Información Util:Cómo se busca un cliente en el exterior

Una vez tomada la decisión de exportar, el empresario deberá saber que la búsqueda de un cliente en el exterior tiene las mismas reglas y uso del sentido común que se necesitan para vender en el mercado interno. Exportar no es otra cosa que vender y para ello una empresa debe prepararse. Por regla general el proceso de marketing internacional comienza con un aliado fundamental del empresario: la información.

Saber que un país demanda nuestro producto es meramente un dato. Saber quién demanda nuestro producto, con qué frecuencia, qué cambios debemos hacerle, etcétera, eso es información.

Con igual criterio el empresario deberá saber que en la comercialización internacional existe lo que se llaman "estrategias de inserción", que dependerán del producto o servicio por exportar. Lo que conocemos como exportación tradicional es solamente una estrategia. Sin entrar en detalle debemos saber que también son estrategias de inserción internacional el franchising , el leasing , el intercambio compensado, la subcontratación, la transferencia de tecnología, el joint venture y la inversión directa en el exterior.

Primeras fuentes

Las fuentes de información son claves para identificar esto. Hay fuentes de información de fácil acceso que podrán estar en el mismo país al cual queremos exportar y también en nuestro país. Estas pueden ser: agregadurías comerciales argentinas en el exterior, agregadurías comerciales extranjeras en nuestro país, embajadas, fundaciones públicas y privadas, organismos de promoción públicos y privados, cámaras (nacionales, binacionales, sectoriales, regionales y de comercio), universidades, directorios de empresas, bancos y revistas especializadas, entre otros. Lo que se sugiere como factor común en cada caso es saber la posición arancelaria de nuestro producto. Eso facilitará la búsqueda de distintas bases de datos de estos lugares. Simplemente con pedir que nos bajen información a un CD, ya sean perfiles de mercado, estudios sectoriales, nos servirá como inicio de nuestra investigación.

Internet es también nuestra base de datos por excelencia. En este caso los buscadores son herramientas imprescindibles. Estos nos podrán dar mayor información de sitios específicos en donde ahondar en información. También podemos recurrir a profesionales que nos hagan alguna investigación de mercado con un criterio más profesional en cuanto a su elaboración que la que podamos hacer por nuestro lado. Convengamos que se sugiere contar con la ayuda de un profesional en el tema para llevar adelante este estudio. Hay empresas o profesionales independientes que se dedican a realizar estos estudios. Tres requisitos deberán observarse en el profesional que contratemos: conocimiento del producto, conocimiento del sector y conocimiento del mercado.

Algo que puede ser común que suceda es que tengamos que adaptar el producto a las exigencias del cliente o del mercado. Algunas de estas adaptaciones podrían ser el diseño, el envase, el embalaje, los colores o las medidas. Esto tiene que ser observado especialmente cuando se negocia con países con idiosincrasias muy distintas a las nuestras (como China o India). Junto a ello se deberá tener mucha consideración en temas como determinación del precio de exportación y análisis logístico.

Detalles

Puede ocurrir que después de contactarnos con algún potencial comprador surja inmediatamente un pedido de cotización. ¿Qué debemos hacer? Sencillo: cotizamos. ¿Y qué debe contener una cotización? Lo siguiente: denominación de la mercadería (comercial y técnica), precio y cláusula de venta (por ejemplo, US$ 100 FOB Buenos Aires), posición arancelaria, cantidad máxima por período de tiempo (por ejemplo, puedo entregar 10 tractores por mes), tiempo de entrega (por ejemplo, serán entregados a los 60 días corridos de la apertura de la carta de crédito), unidad de producto por envase y/o embalaje, peso y dimensiones, instrumento de cobro (si queremos cobrar con carta de crédito, cobranza o transferencia) y posibles financiaciones (por ejemplo, si alguno de estos instrumentos es diferido) y validez de la oferta (muy importante considerar una fecha de vencimiento de la oferta, especialmente por posible variación del tipo de cambio e inflación), entre otros.

Desde ya que estos pueden no ser la totalidad de los puntos a incluir, es solamente un enumeración referencial. Pero debe recordar el empresario que una cotización contra aceptación compromete al oferente a cumplirla. Esto es por dos razones fundamentales: desde el punto de vista "legal" nos pueden demandar si no cumplimos y desde el punto de vista de "imagen" es muy negativo para nuestro país ser considerados no cumplidores como exportadores. Por eso deberá ser tomada con la mayor seriedad y profesionalismo posible.

Hasta este punto sería una primera parte de cómo conseguir un cliente en el exterior. Ajustes, aprendizaje y tiempo puede tomar llegar hasta aquí. Hay pasos que parecen obvios pero por ello se dejan de hacer, provocando el fracaso del proyecto y el desaliento de la empresa. La pregunta que muchos empresarios se hacen es: conseguir un cliente en el exterior, ¿es fácil o difícil? Depende. Al fin y al cabo, la exportación... Es una venta.


-----
Cabe destacar que este posteo fue adquirido de:
Pablo Furnari
LA NACION

Los efectos de una estampida

Si Estados Unidos entra en recesión, ¿qué consecuencias tendría en el comercio internacional de mercaderías? Reacciones directas e indirectas de un freno en la principal economía del mundo


Incertidumbre es la palabra más utilizada por los economistas en estos días. La desconfianza, la falta de información sobre la profundidad de la crisis financiera y la inestabilidad dominan el panorama económico internacional.

La crisis, a diferencia de las últimas, no se originó en países emergentes sino en Estados Unidos y amenaza con extenderse. Por lo pronto, el Fondo Monetario Internacional corrigió su pronóstico de crecimiento para la economía mundial en 2008 llevándolo del 4,8% al 4,1%, y su director, Dominique Strauss-Kahn, aclaró que los problemas financieros "plantean riesgos cada vez más serios para el crecimiento. Los países emergentes no quedarán indefinidamente a salvo de las turbulencias".

En la Argentina una desaceleración de la economía norteamericana, y la que se manifiesta en algunos países europeos, tendría diversos efectos en el comercio exterior.

En forma directa, caerían las ventas a esos mercados, y en ese sentido Néstor Stancanelli, director del Centro de Economía Internacional y del área de Negociaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, señaló: "En los últimos años las exportaciones se diversificaron, están más distribuidas geográficamente. Por caso, 20 años atrás las ventas a la Unión Europea (UE) representaban más del 30% del total, ahora llegan al 17%. En 2007 las ventas a Estados Unidos alcanzaron un 7% del total, crecieron otros destinos, como los países de Asia y América latina. Así, el impacto directo por la desaceleración en Estados Unidos no será significativo".

A la vez, explicó que "la diversificación de la estructura productiva también permite reducir la vulnerabilidad. Se amplió la base productiva y aumentó la comercialización de bienes industriales. En cuanto a las exportaciones de servicios, crecieron más del doble entre 2002 y 2007".

En la evolución de las ventas al exterior se detuvo Roberto Bouzas, director académico de la Maestría en Relaciones y Negociaciones Internacionales de la Universidad de San Andrés-Flacso: "Entre 2001 y 2007 las exportaciones se duplicaron, con un crecimiento del 13% promedio por año. En el crecimiento se observa el efecto del aumento en los precios, pero en volumen el incremento fue levemente inferior al ocurrido entre 1986 y 2001, y menos de la mitad del que se registró entre 1986 y 1998. No hay una modificación sustancial de la estructura de las ventas al exterior, la Argentina continúa exportando recursos naturales y productos intensivos en recursos naturales". En el caso de los envíos al mercado norteamericano, indicó que "no son significativos porque la Argentina está especializada en productos en los cuales Estados Unidos es autosuficiente, y en muchos casos es un competidor del país".

Corto y largo plazo

El producto bruto de Estados Unidos representa cerca del 25% del producto mundial, y si bien su peso en la economía internacional ha disminuido, la desaceleración de la economía norteamericana tendría consecuencias en otros países.

En ese sentido, Dante Sica, director de la consultora Abeceb.com, señaló: "Se deben separar los efectos en el corto plazo de la evolución en el mediano y largo plazo. La economía mundial resultará afectada al menos este año y el próximo, pero la tendencia indica que estamos ante un cambio de ciclo: hoy el 43% de la tasa de crecimiento en el mundo la explican los países emergentes, en especial China, India y Rusia. Una década atrás si Estados Unidos entraba en recesión arrastraba a toda la economía, en la actualidad la relación entre su crecimiento y el del resto del mundo es menor. Estamos ante un cambio estructural".

La expansión de los países emergentes, con su creciente demanda de commodities , benefició a la Argentina, entre otros proveedores de materias primas. Sólo las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario y de productos primarios de ese sector alcanzaron los US$ 29.881 millones el año pasado, un 54% del total de las ventas argentinas al exterior.

Efectos indirectos

Uno de los principales destinos de esas exportaciones es China, país que a su vez coloca diversos productos en el mercado norteamericano. Así, entre los efectos indirectos que podría tener un debilitamiento de la economía en Estados Unidos se encuentra el de la caída de la demanda de países socios comerciales de la Argentina y que dependen en mayor o menor medida de sus exportaciones al mercado norteamericano.

Para Bouzas, "el impacto en la economía internacional será distinto de acuerdo a la profundidad de la crisis en Estados Unidos: una recesión moderada no producirá grandes cambios en los países que han impulsado el crecimiento en los últimos años, en especial China e India. Pero si la crisis es profunda y prolongada, los países que tienen un fuerte comercio con Estados Unidos resultarán afectados". Sin embargo, indicó, "el consumo en China es importante, se debe a un proceso de movilidad social, incremento en los ingresos de la población y cambios en la dieta alimentaria. El crecimiento no se explica sólo por las exportaciones, la demanda interna es fuerte".

Los últimos años fueron de expansión para la economía mundial, y aún cuando en 2008 "el crecimiento disminuya y alcance un 4%, esa tasa es mayor a la que se registró en las tres décadas pasadas. La desaceleración en Estados Unidos no afectará a la economía en la medida en que la hubiera afectado antes", señaló Sica.

También agregó que "en el caso de América latina, los países han acumulado reservas, sus exportaciones crecen, las cuentas fiscales están saneadas, la región está más fortalecida. Lo que no se debe perder de vista son los precios de las commodties , y allí la demanda es sostenida, lo cual explica el alza. Por eso, más allá de las bajas que se observaron en los últimos días, y que reflejan los movimientos de los fondos de inversión, los precios de las commodities continuarán altos".

La Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) estima que en 2008 las ventas al exterior llegarán a US$ 68.000 millones, mientras las importaciones superarán los US$ 52.000 millones.

Para Enrique Mantilla, presidente de CERA, "hay expectativas de una buena cosecha y precios altos, lo que determinará el nivel de las exportaciones. También se prevé que las ventas de bienes industriales, por ejemplo de vehículos, sigan creciendo. El pronóstico es más pesimista para el último cuatrimestre de este año y para 2009, surgen más interrogantes. Uno de los escenarios posibles es que la economía europea se desacelere y Estados Unidos entre en recesión, eso impactará negativamente sobre los precios del petróleo, metales y otras commodities . Pero también evaluamos que China crecerá este año un 10%, Rusia e India un 6%, esto implica que la demanda de alimentos, entre otros productos, seguirá firme".

Los productos industriales que la Argentina exporta a Estados Unidos se concentran en manufacturas de aluminio, muebles, productos químicos y vehículos, entre otros.

"Para algunos sectores el mercado norteamericano es importante. Pero lo más preocupante para la industria son los efectos indirectos que se presentarían si la crisis se prolonga, en ese caso los países que son proveedores de Estados Unidos buscarían nuevos destinos para sus productos, entre ellos la Argentina. Tendríamos un aumento en las importaciones que desplazarían a la producción local", sostuvo Roberto Pons, jefe del departamento Comercio y Negociaciones Internacionales de la Unión Industrial Argentina (UIA).

En el caso de Brasil, con exportaciones a Estados Unidos que alcanzaron los US$ 25.000 millones el año pasado, un 16% del total de sus ventas, el temor de algunos sectores es que frente a una caída en la demanda norteamericana, aumenten los envíos a la Argentina. Pero además, podrían disminuir las ventas de productos argentinos al país vecino: el año pasado del total de las exportaciones a Brasil, US$ 10.500 millones, un 58% fueron manufacturas de origen industrial. Para Sica, "el consumo crece en Brasil y en 2008 aumentará un 7%. No se espera una caída en la demanda de vehículos, entre los productos que la Argentina exporta".

Extra-Mercosur

Pero la mayor inquietud no es el socio del Mercosur.

"La amenaza de China existe, aunque no hubiera una recesión generalizada. Si China pierde parte de sus ingresos por exportaciones a sus principales mercados, y adopta una política agresiva de colocación de sus productos en la región, sería devastador, sobre todo en sectores sensibles como el textil", afirmó Pons.

Sin embargo, Stancanelli destacó que "hay conversaciones permanentes entre nuestro país y China. Insistimos en la importancia de mantener el equilibrio en la balanza comercial bilateral, también queremos diversificar las exportaciones a China, promoviendo los envíos de diferentes líneas de productos. Por otra parte, la Argentina cuenta, dentro de lo permitido por la Organización Mundial del Comercio (OMC), con herramientas que puede aplicar en caso de ser necesario, por ejemplo, salvaguardias, licencias no automáticas o puede actuar si se presentan casos de dumping . Hasta ahora el saldo comercial con China es favorable para nuestro país, si bien el superávit es menor al de otros años".

Por Graciela Cañete
Para LA NACION


Las commodities y los fondos de inversión

"El complejo agroindustrial aporta más del 50% de la divisas que ingresan al país. Es un sector altamente competitivo", destacó Ernesto Ambrosetti, economista jefe del Instituto de Estudios Económicos de la Sociedad Rural Argentina (SRA). El año pasado las exportaciones argentinas alcanzaron los US$ 56.000 millones, y allí se puede medir el peso del sector agropecuario: las ventas de manufacturas y productos primarios del sector se acercaron a los US$ 30.000 millones, de los cuales unos US$ 12.800 millones provenían del complejo sojero (harina, pellets, porotos y aceite de soja). Para este año se estima que las exportaciones del complejo sojero llegarán a los US$ 20.000 millones.

Con cerca de la mitad de las exportaciones concentradas en productos agroindustriales, uno los efectos para la Argentina de una desaceleración de la economía mundial se presentaría con la disminución de la demanda de los principales destinos de las exportaciones del sector agropecuario, entre ellos China e India.

Pero más que una eventual caída en las cantidades exportadas, son los cambios en los precios, tanto de las commodities industriales como agrícolas, los que concentran la atención. Es que las commodities no son ajenas a la especulación, y los vaivenes en la cotización de los últimos días reflejan los movimientos de los fondos de inversión. "Los fondos cambian rápidamente de activos para invertir. Las commodities se presentan como una alternativa de inversión más atractiva que los activos financieros: la demanda de materias primas es sostenida, no sólo porque en China, India y otros países hay un mayor consumo de alimentos, también hay que recordar que en los países desarrollados se está impulsando el uso de biocombustibles, lo que aumenta la producción de granos. Esto explica que los precios de las commodities continúen altos, más allá de las subas y bajas que se registren día a día", sostuvo Ambrosetti. También agregó que "el mercado es volátil, hoy puede desplomarse la cotización de los granos en la Bolsa de Chicago pero mañana se recupera. En el mediano y largo plazo las commodities seguirán como alternativa de inversión para los fondos".

Desde distintos sectores se coincide en que aun cuando disminuyeran los precios de las commodities , la caída no sería pronunciada ni los precios retrocederían a los de años anteriores. Más que la crisis financiera, una preocupación para el sector agropecuario -retenciones al margen- es el comportamiento de China, el principal comprador del complejo sojero: "Si China apela a medidas para disminuir el precio de la soja, como ha hecho en otras oportunidades, el sector resultará afectado", aclaró Ambrosetti.

Al analizar las consecuencias de la crisis, un estudio de la consultora Abeceb.com indica: "Ante una recesión los precios de las commodities caerían un 20%. El impacto significaría una disminución de US$ 1155 millones en la exportación de estos bienes respecto de 2007". En el estudio se incluyen las principales commodities exportados por la Argentina, industriales, agrícolas y petróleo. El informe agrega: "Si no se produce una recesión, se mantienen los precios actuales de las principales commodities exportados".

martes, 25 de marzo de 2008

Encuentros sobre investigación básica y aplicación tecnológica

La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, junto con el Proyecto Europeo HELEN y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), realizará el ciclo de conferencias y mesas redondas "De la investigación básica a la aplicación tecnológica".
El objetivo de la iniciativa será estimular emprendimientos y nuevos desarrollos derivados del campo de la física de altas energías, a partir de la integración de la comunidad científica latinoamericana y la comunidad científica europea.
El ciclo comenzó el 10 de marzo, con la jornada denominada Día de la Electrónica, en Mar del Plata. Estuvo dedicado a los últimos desarrollos de la física de altas energías y sus beneficios para la industria.
El segundo grupo de conferencias se desarrollará los días 14 y 15 de marzo, a las 9, en Universidad de Buenos Aires, Edificio Arenales: calle Arenales 1371, de esta ciudad, que será sede de "GRID: aplicaciones en biomedicina, biotecnología y medio ambiente; aportes del Proyecto Europeo EELA a la región latinoamericana".
El discurso inaugural estará a cargo de Lino Barañao, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Por su parte, Alejandro Ceccatto, secretario de Articulación Científica y Tecnológica del MINCyT, participará de la mesa redonda "Cómo fortalecer la relación entre la física de altas energías, la biomedicina y las empresas".
Las reuniones están dirigidas a empresas en busca de nuevas aplicaciones y desarrollos en electrónica o GRID computing; médicos que deseen poner en marcha proyectos de aplicaciones junto con universidades; directores de proyectos de financiación que deseen conocer nuevos sectores y difundir la evolución nacional de sectores como la medicina de diagnóstico, la epidemiología, la energía, el clima, etc.; administradores de instituciones públicas o ministeriales en la Argentina que quieran racionalizar el uso de algunas áreas utilizando nuevas tecnologías; médicos, biólogos, químicos, físicos, ingenieros e informáticos, los que por formación o por el tipo de investigación que realizan están en contacto con las ciencias de la salud; estudiantes de los últimos años o de doctorado de las carreras de las mencionadas especialidades.
En la organización de las conferencias participarán destacados científicos, investigadores y funcionarios de la Argentina y de Europa.